top of page
IMG_1360.jpg

Alergología en Tarancón 

La Alergología se define como la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas que le son propias. Su campo de acción es muy amplio y abarca la patología localizada en un órgano o sistema (tracto respiratorio, piel, tracto digestivo…) o generalizada, tanto en población pediátrica como en adultos. Se trata de una especialidad multidisciplinar con manifestaciones clínicas a muy diversos niveles, lo cual hace preciso una correcta colaboración con otras especialidades; es también una especialidad joven en expansión debido al importante incremento que estas enfermedades han experimentado en los últimos años. 

 

Actualmente la alergia ocupa el cuarto lugar en la lista de enfermedades de la OMS. De esta forma, el 35% de la población general presenta patología alérgica. Estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado durante las últimas décadas en los países occidentales Por eso la OMS considera que esta enfermedad es una prioridad a escala mundial.

 

El porcentaje de pacientes con asma alérgico se ha duplicado desde la década de los 80. En el 50-70 % de los casos, la causa principal del asma es la alergia (a los ácaros, a los pólenes, al gato, etc.). Esta enfermedad evoluciona por estadios de gravedad progresivos y a largo plazo puede resultar grave y producir un gran deterioro en la calidad de vida si no se aplica un tratamiento  adecuado. La OMS ha reconocido a la inmunoterapia alergénica como el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica. En Europa la prevalencia de la polinosis (rinoconjuntivitis asma por sensibilización a pólenes) es del 10-20%. La rinitis alérgica suele ser el primer estadio en la evolución natural del asma. Un paciente afectado de rinitis tiene un riesgo tres veces mayor de padecer asma que un sujeto no alérgico. El asma afecta del 5 al 12 % de la población según los países. 

 

La dermatitis atópica es otra patología de importante relevancia en Europa, su incidencia antes de los 7 años de edad ha sufrido un llamativo aumento. La prevalencia es del 10-20% de la población, y un 10-20% de niños con dermatitis atópica desarrollaran asma y otras enfermedades alérgicas en el futuro. 

 

La alergia a alimentos afecta al 1-2% de la población general, y hasta a un 8% de los niños menores de 3 años.3 La sensibilización en niños a proteínas de leche y huevo es un factor de riesgo para posteriores sensibilizaciones a aeroalergenos.

 

En un reciente estudio británico realizado entre los años 1990 y 2001 se constató que el porcentaje de atención hospitalaria por anafilaxia aumentó de 6 a 41 por millón de habitantes, el de atención por alergia a alimentos  de 5 a 28 por millón, la asistencia por urticaria de 20 a 43 por millón y la asistencia por angioedema de 10 a 17 por millón de habitantes. 

 

La demanda asistencial en las consultas de alergia en relación con reacciones presentadas tras la administración de fármacos esta en aumento. Esta mayor  incidencia se relaciona con la aparición de nuevas enfermedades y tratamientos, así como con el  aumento de la esperanza de vida. Actualmente  la alergia a drogas es la causa más frecuente de anafilaxia incluso por encima de la alergia a himenópteros y alergia a alimentos.

bottom of page